En 1 Samuel 28 se profundiza en el tema de la desesperación en tiempos difíciles, con el rey Saúl como protagonista, junto con una misteriosa mujer y la fabulosa aparición de Samuel. En este texto bíblico, conocemos la lucha de un rey atribulado, que decide acudir a una fuente poco probable. Esta historia muestra lo susceptibles que somos los seres humanos a la ansiedad y la duda cuando nos enfrentamos al futuro.
Al abordar esta exposición, mi intención no es meramente exponer o defender mi postura. Más bien, aspiro a ser un médium entre el texto hebreo y usted, el lector.
El apasionante episodio de 1 Samuel 28
En la vastedad de la literatura antigua, pocas narraciones han generado tanta fascinación y debate como las contenidas en el corpus bíblico. En medio de este compendio de relatos, encontramos uno que, a lo largo de los siglos, ha suscitado preguntas fundamentales acerca de la interacción entre lo humano y lo divino, lo terrenal y lo sobrenatural.
Este episodio, el apasionante relato de 1 Samuel 28, nos invita a sumergirnos en un mundo en el que se entrelazan poder, misticismo y ambigüedad, donde la inquietante figura de una mujer misteriosa y un rey atribulado convergen para desvelar un panorama en el que lo desconocido irrumpe en la vida de los protagonistas.
En los párrafos que siguen, desentrañaré los matices lingüísticos y literarios de este pasaje bíblico, conduciéndole en un análisis que busca exhibir las capas ocultas de significado y arrojar luz sobre una de las historias más enigmáticas de las Escrituras sacras.
Dos expresiones reveladoras en 1 Samuel 28
En el pasaje de 1 Samuel 28:6, es menester destacar dos construcciones léxicas hebreas que, al ser diseminadas bajo una perspectiva académica rigurosa, revelan aspectos cruciales en el ámbito gramatical, semántico y pragmático. La primera locución, אֵלְכָה אֵלֶיהָ (eljá eleiah), denota un movimiento espacial hacia la mujer, connotando una acción de aproximación. Esta expresión podría ser vertida adecuadamente como “acercarme a ella” o “dirigirme hacia ella”, reflejando el desplazamiento implícito en el texto original.
Por otro lado, la segunda construcción, אֶדְרְשָׁה־בָּהּ (edresha-bah), sugiere una acción de indagar o inquirir en ella (בָּהּ). Es pertinente destacar que la estructura gramatical en hebreo de esta locución, manifiesta una relación de conducto y no de intermediación, poniendo énfasis en el papel relevante del ser de la mujer en el proceso de búsqueda de información.
La interpretación meticulosa del texto hebreo, que toma en cuenta la complejidad lingüística y la riqueza semántica de estas expresiones, arroja luz sobre las implicaciones pragmáticas subyacentes en el relato.
Al adentrarnos en la elucidación de la construcción אֶדְרְשָׁה־בָּהּ (edresha-bah) en 1 Samuel 28:6, se confrontan y descartan los enfoques dogmáticos y las interpretaciones tradicionales, pues se arroja luz sobre una perspectiva menos explorada y más en sintonía con el análisis filológico y semántico.
El texto dice: “en ella” en 1 Samuel 28
La partícula “bah” en la expresión en análisis no presenta a la mujer como un agente que produce la aparición de un espíritu, sino más bien un canal bidireccional que posibilita la comunicación entre Saúl y el destinatario de su consulta. Este enfoque contraviene la noción convencional de que la mujer ostenta el poder para hacer aparecer entidades espirituales. En cambio, resalta su rol como un medio a través del cual Saúl transmite su pregunta y, a su vez, recibe la respuesta.
Las expresiones hebreas analizadas descartan la materialización visual de un espíritu o entidad como un requerimiento, y manifiestan que la consulta y respuesta se llevarían a cabo por medio de la mujer en calidad de conducto. Esto desafía las interpretaciones tradicionales mientras promueve un entendimiento más crítico del pasaje bíblico.
La actitud de la mujer en 1 Samuel 28
En el relato bíblico de 1 Samuel 28:9, se presenta a una mujer que muestra una actitud de cautela extrema. Es posible entender esta actitud a partir del contexto en el que se encuentra: la situación de aquellos que se dedican a las prácticas que ella ofrece está considerada como peligrosa y sancionada con la muerte.
De este modo, la mujer muestra una actitud preventiva al advertir a su cliente que las “ovot” (אֹבוֹת) y “yidoni” (יִּדְּעֹנִי), están prohibidas y sancionadas con la pena de muerte.
Qué es Yidoni
El Yidoni, según la tradición judía, es una forma de idolatría que involucra la predicción del futuro utilizando un hueso del ave llamada yadu’a, quemando incienso y realizando ciertas acciones que llevan a la persona a un estado de sueño profundo y a la predicción del futuro.
Qué es Ov en la Biblia
Se refiere a la práctica ritualista que es descrita por la tradición judía como la comunicación con seres incorpóreos, de distintos tipos, usando como canal al hombre o mujer que ejerce esta práctica. En genitivo, la expresión hebrea para los que ejercen este ritual es “baal-ov”, y significa “poseedor, dueño o dominador” de “ov”.
Un dato curioso, pero no menos revelador, es el hecho de que en algunas familias judías los abuelos prohíben el juego de hacer sonar la axila, alegando que “las ovot hacían hablar a los espíritus por sus axilas”. Este dato, aunque llamativo y ubicable en el orden de lo folclórico, permite entrever el entendimiento de la práctica “ov” como una comunicación empleando al “baal ov” como el conducto de la comunicación.
Por qué es importante la tradición judía en 1 Samuel 28
La trascendencia y preponderancia de la tradición judía en el estudio y análisis de las prácticas conocidas como “ovot” y “yidoni” radica en la preservación de detalles que ninguna otra fuente contemporánea ha logrado mantener en el transcurso del tiempo.
Dentro del corpus exegético y hermenéutico judío, encontramos una vasta literatura rabínica que arroja luz sobre estas prácticas, incluidos los textos talmúdicos y midráshicos, así como los comentarios de eminentes sabios y eruditos a lo largo de la historia. Esta preservación de conocimiento es de suma importancia, ya que permite acceder a información sobre “ovot” y “yidoni”, para comprender mejor su significado y función en el contexto bíblico.
La interacción entre Saúl y la mujer de Endor
Ahora bien, al abordar el versículo 1 Samuel 28:8, es crucial reconocer que tanto Saúl como la mujer compartían el mismo lenguaje y entendían claramente las expectativas de cada uno. Este entendimiento mutuo es de suma importancia en el contexto del relato.
El análisis lingüístico reveló que Saúl buscaba establecer una comunicación indagatoria “en ella”, lo que sugiere que él esperaba que la mujer fungiera como un canal en dicho proceso de comunicación. Este conocimiento compartido del lenguaje y las expectativas entre ambos personajes es esencial para comprender la dinámica de su interacción y el desarrollo de los eventos en el relato.
Saúl y la mujer se comunican en el mismo lenguaje. Cuando él hace una solicitud, ella sabe a qué se está refiriendo él.
Las dos peticiones de Saúl a la mujer de Endor
En el relato de Saúl y la mujer de Ein Dor, es clave comprender la relación vinculante y causativa entre las dos peticiones que Saúl realiza a la mujer. Estas peticiones están intrínsecamente conectadas, de tal manera que el cumplimiento del primer pedido es necesario para llevar a cabo el segundo. Las peticiones son las siguientes:
- קסמי־נָא לִי בָּאוֹב (qasmi-na li ba’ov) – En esta solicitud, Saúl pide a la mujer que ejecute un ritual específico (qasmi) que le permita ejercer la práctica del ov. De acuerdo con la tradición judía, este ritual es un procedimiento necesario para que la mujer se convierta en un conducto de comunicación.
- וְהַעֲלִי לִי (veha’ali li) – Esta expresión significa “sube para mí”. La palabra הַעֲלִי (ha’ali) se encuentra en la forma imperativa en femenino, lo que indica que se refiere a algo que la mujer debe hacer en sí mismapara él.
La conexión causativa entre estos dos pedidos implica que, sin realizar el ritual del primer pedido (qasmi), no sería posible cumplir con la segunda solicitud (veha’ali li). En otras palabras, la mujer debe primero llevar a cabo el ritual que le permita comunicarse a través del ov antes de poder efectuar la acción interna solicitada por Saúl en el segundo pedido.
Esta relación vinculante y causativa entre las peticiones de Saúl resalta la importancia de considerar ambas solicitudes como una serie de acciones causales.
La mujer de Endor aún está en su etapa de indagación preventiva
Al examinar el versículo de 1 Samuel 28:11, se observa que la pregunta planteada por la mujer no es preparativa en el sentido de que busca establecer las condiciones para llevar a cabo el ritual qasmi. Más bien, su pregunta tiene una función preventiva, lo que indica que ella está tratando de protegerse de posibles consecuencias adversas al atender las solicitudes de su cliente. La formulación de la pregunta en sí misma, en términos lingüísticos, refleja un enfoque cauteloso y temeroso, alineado con el tenor general de la interacción entre la mujer y Saúl.
La aparición de Samuel en 1 Samuel 28
En el versículo 12, la súbita manifestación de Samuel, que la mujer percibe visualmente; a saber, de manera externa, contrasta con la expectativa de una experiencia interna relacionada con la práctica del ov. Desde una perspectiva filológica, es importante destacar que el texto hebreo no sugiere en ningún momento que la mujer haya realizado el ritual qasmi para facilitar la comunicación con Samuel. Más bien, la narrativa presenta a la mujer en un estado pasivo, y su “grito en grande voz” (וַתִּזְעַק בְּקוֹל גָּדוֹל) demuestra inequívocamente que no está ejerciendo el ov en ese instante.
La mujer no hizo lo que Saúl le estaba planteando
La secuenciación de los eventos y la sintaxis del texto apuntan a una desconexión entre las acciones de la mujer y la aparición de Samuel. La fraseología no presenta una relación causal entre la conversación interrumpida entre la mujer y Saúl y la posterior aparición de Samuel; en cambio, la mujer parece ser una espectadora pasiva de este fenómeno. En el análisis filológico y literario del pasaje en hebreo, se evidencia que la aparición de Samuel no guarda relación causal con alguna acción ejecutada por la mujer; más bien, constituye un evento independiente de lo que ella habría sido capaz de realizar.
Al examinar el diálogo entre Saúl y la mujer, se destaca que ambos aluden a sus servicios como una acción en ella, no como un fenómeno externo. Tal perspectiva, sustentada en el estudio del texto en su lengua original, permite apreciar con mayor precisión la naturaleza de los eventos relatados en esta narración bíblica.
Conclusiones sobre 1 Samuel 28
El análisis de 1 Samuel 28 desde una perspectiva lingüística y el aporte de la tradición judía nos lleva a una serie de hallazgos importantes:
- Primero, tanto Saúl como la mujer tenían un entendimiento mutuo y compartían el mismo uso del lenguaje, lo que les permitía comprender las expectativas y roles de cada uno en el relato.
- Segundo, el texto hebreo revela que Saúl solicitó a la mujer que llevara a cabo un procedimiento que le permitiera fungir como canal en la comunicación con el ente al que ella “subiría en ella”, sin embargo, este procedimiento nunca se llevó a cabo. La aparición de Samuel en el relato es independiente de cualquier acción realizada por la mujer y, de hecho, rompe con la secuencia de eventos que se esperaba según el diálogo entre los personajes.
- Tercero, la actitud cautelosa y temerosa de la mujer a lo largo del relato sugiere que no estaba dispuesta a efectuar el procedimiento solicitado por Saúl, lo que refuerza la idea de que la presencia de Samuel no fue producto de las acciones de la mujer.