• Contacto
  • Quiénes somos
miércoles, mayo 31, 2023
  • Inicio de sesión
  • Regístrese en
No Result
View All Result
La Biblia revisada
  • Inicio
  • Nuevo Testamento
  • Antiguo Testamento
  • Inicio
  • Nuevo Testamento
  • Antiguo Testamento
No Result
View All Result
La Biblia revisada
No Result
View All Result

Portada » El “Misterio de la Piedad” no existe: 1 Timoteo 3:16

El “Misterio de la Piedad” no existe: 1 Timoteo 3:16

A veces, los traductores obligan al material original a ajustarse a su doctrina. La eiségesis consiste en leer un texto desde una perspectiva predeterminada en lugar de dejarlo hablar por sí mismo.

11 de marzo de 2023
en Nuevo Testamento
0
El “Misterio de la Piedad” no existe: 1 Timoteo 3:16
71
VISTAS

La exégesis del texto bíblico, 1 Timoteo 3:16 ha sido objeto de diversas interpretaciones. Sin embargo, una revisión cuidadosa del original griego revela que la traducción comúnmente aceptada de “misterio de la piedad” no es precisa.

Razón y propósito de este artículo

Es importante señalar que, en ocasiones, los traductores pueden influir en la interpretación del texto original y forzarlo para que se ajuste a su doctrina. Este fenómeno se conoce como “eisegesis”. Interpretan el texto a través de una lente preconcebida en lugar de permitir que el texto hable por sí mismo. En este caso particular, algunos traductores han forzado la interpretación del texto griego para que se ajuste a su afiliación doctrinal. En lugar de reflejar, en el idioma de los destinatarios, la intención del autor de la carta, anteponen la de ellos.

Este tipo de intervención puede tener un impacto significativo en la interpretación de los pasajes bíblicos. Es fundamental que los traductores se esfuercen por reflejar fielmente el significado original del texto. Este artículo tiene como objetivo recuperar el mensaje original del apóstol Pablo a Timoteo. Sin ánimo de generar controversias, sino de develar la verdadera enseñanza que se encuentra en el original griego de 1 Timoteo 3:16.

El versículo que no encaja: 1 Timoteo 3:16

El versículo parece ser ajeno al contexto del mensaje que Pablo está transmitiendo a su discípulo. De hecho, su inclusión rompe la cohesión temática del capítulo. El lenguaje utilizado en este versículo no encaja en la estructura del resto del texto. La forma en que se vierte en las Biblias hace parecer que alguien lo añadió posteriormente al texto original. No fluye de manera natural ni se conecta adecuadamente con las ideas presentadas en el contexto. Podemos afirmar con certeza que se hace con la intención de reforzar una doctrina específica. En su forma actual, no es una parte orgánica del mensaje original de Pablo a Timoteo.

Cabe aclarar que el versículo que es objeto de este artículo sí es original. El texto en la carta a Timoteo se percibe interpolado debido a la falta de precisión y profesionalismo en la traducción de los manuscritos. Los traductores han dado prioridad a sus interpretaciones doctrinales. Han introducido inconsistencias en el texto que se perciben ajenas a la lógica y coherencia del discurso original. Se trata de una situación en la que elige una lectura teológica en lugar de una lectura crítica y rigurosa del texto original. El pasaje no es una interpolación, pero la falta de precisión en la traducción rompe la conexión con el resto del mensaje.

El contexto del mensaje

El mensaje del capítulo se centra en las cualidades necesarias para aquellos que aspiran a ocupar el puesto de obispo o diácono en la iglesia. En primer lugar, se enfatiza la importancia de la irreprensibilidad en la conducta y el carácter. Esto implica ser respetable, sobrio, prudente, amable, hospitalario, capaz de enseñar, no dado a la desmesura ni a la codicia.

Además, se espera que los candidatos a estos cargos tengan una familia en orden, esposos fieles y buenos administradores de sus hogares. El pasaje también destaca la necesidad de que estos líderes tengan experiencia y un buen testimonio en la iglesia. Que sean respetados también por aquellos que están fuera de ella. El mensaje de 1 Timoteo 3:1-13 es que aquellos que aspiren a ser líderes en la iglesia deben ser personas moralmente sólidas, dignas de respeto y con una buena reputación en su comunidad.

La sección mal traducida

La expresión griega “καὶ ὁμολογουμένως μέγα ἐστὶν τὸ τῆς εὐσεβείας μυστήριον” (kai homologouménos méga estin to tes eusebeías mystérion) de 1 Timoteo 3:16 ha sido objeto de una traducción sumamente deficiente:

“E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad”.

Tal traducción genera una profunda discontinuidad con todo el desarrollo temático previo en el capítulo. Al mismo tiempo, desvirtúa el sentido original de las expresiones griegas. Por tanto, resulta imprescindible una revisión crítica de la traducción en cuestión. Una reconsideración atenta de la construcción gramatical y semántica de la expresión original. Solo de este modo se podrá comprender cabalmente la articulación discursiva del capítulo. Preservar la red de relaciones conceptuales que en él se establecen en torno al tema principal.

El adjetivo “mega”

Comenzando por el adjetivo griego “μέγα”, cabe destacar que no está describiendo al “misterio”, sino más bien, se relaciona con el concepto de “homologouménos”. Es pertinente señalar que los traductores, al trasladar este término a otras lenguas, suelen plasmarlo como “grande es el misterio”, lo cual no es exacto en términos semánticos. En efecto, lo que se magnifica en este contexto es la noción de “homologouménos”, no de “misterioso”. En tal sentido, resulta crucial diferenciar y comprender con precisión las connotaciones lingüísticas y culturales de estos vocablos, para así abordar con mayor profundidad el significado y la relevancia de las afirmaciones en cuestión.

Qué significa “homologouménos”

Resulta interesante resaltar que la traducción de “homologouménos” como “indiscutiblemente” es un ejemplo de cómo una equivocada interpretación puede conducir a una ruptura en la coherencia del mensaje transmitido. En este caso, se ha descompuesto el término en sus dos raíces, “homo” (igual) y “logos” (discurso, idea, expresión), lo cual ha dado lugar a la errónea traducción como “indiscutiblemente”.

Es importante subrayar que el verdadero significado de “homologouménos” se relaciona con el concepto de “homología”, es decir, la idea de una correspondencia o similitud entre dos elementos. Al omitir este matiz semántico, se pierde la precisión y la coherencia en la comprensión del mensaje de Pablo. Es fundamental tener un conocimiento riguroso de las connotaciones culturales y lingüísticas de las palabras para llevar a cabo una traducción fiel y coherente.

Tal como se ha mencionado anteriormente, los versículos 14 al 15 son un paréntesis en la estructura del texto bíblico en cuestión. Por motivos didácticos, los obviamos para enfocar nuestra atención en el versículo 16, donde se hace evidente la presencia de una homología entre el diácono que ejerce con excelencia su servicio en el versículo 13 y aquel que fue manifestado en carne y exaltado posteriormente. En este sentido, se puede inferir que el diácono será honrado de forma similar a la manera en que Cristo fue glorificado. En otras palabras, el mencionado paralelismo u “homología” es un elemento clave en la comprensión de la enseñanza que se transmite en este pasaje bíblico, subrayando la importancia de un servicio diligente y fiel en el contexto de la fe cristiana.

La gran homología de 1 Timoteo 3:16

13 Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso…
16 Y grande es la homología…: El que fue manifestado en carne… fue recibido arriba en gloria.

La importancia de una correcta traducción de términos en la comprensión de un mensaje se hace patente en el análisis del pasaje bíblico en cuestión. De hecho, la mala traducción de “homologouménos” como “indiscutiblemente” rompe la coherencia y la ilación del mensaje. Una traducción más precisa, como “homología”, permite que todo encaje de forma natural. De vuelta al adjetivo “mega”, se puede inferir que su inclusión en la frase “grande es la homología” proporciona una mayor claridad en el sentido del mensaje transmitido por Pablo a Timoteo.

Qué significa “misterio” en el Nuevo Testamento

La palabra griega μυστήριον (mystérion) originalmente se refiere a un secreto o conocimiento oculto que se revela solo a los iniciados. En el contexto cristiano, el término se refiere a una verdad que ha sido revelada por Dios. Es importante señalar que el significado original de la palabra no implicaba necesariamente algo incomprensible o impenetrable. Expresa algo que se mantuvo velado hasta que fue revelado a aquellos que estaban dispuestos y preparados para recibirlo.

Es interesante destacar que de la palabra griega μυστήριον se deriva el término “musitar”, que en español se refiere a hablar entre dientes, en voz baja o susurrar algo al oído de alguien. Esto refleja la idea de que la palabra “misterio” se relaciona con la discreción y la reserva. En el Nuevo Testamento, μυστήριον es un término que evoca la idea de un conocimiento profundo y velado que es revelado solo a aquellos que están dispuestos a recibirlo y vivir de acuerdo con su verdad.

La palabra “μυστήριον” como adjetivo

La palabra μυστήριον es un término polifacético, que puede utilizarse tanto como sustantivo como adjetivo, y su significado varía según su función gramatical en la frase u oración. Cuando se emplea como adjetivo, μυστήριον se usa para modificar a un sustantivo, otorgándole un atributo de circunspección o secreto que se encuentra oculto o velado a simple vista. De esta manera, el uso de μυστήριον como adjetivo enfatiza la naturaleza profunda y enigmática de aquello a lo que se refiere el sustantivo, transmitiendo la idea de que se trata de algo que requiere un conocimiento especializado o una iniciación para ser ejercido.

Para cerrar esta idea, el empleo de μυστήριον como adjetivo agrega una capa de misterio y profundidad al sustantivo al que modifica, sugiriendo que se trata de algo que es necesario abordar con prudencia y respeto.

El “misterio de la piedad” no existe

Antes de explicar esta rotunda afirmación, es necesario que observe cómo se escriben los distintos misterios mencionados en el Nuevo Testamento. Primero, el sustantivo; luego la preposición, y está seguida por aquello a lo que se refiere el misterio.

  • En Mateo 13:11, μυστήρια τῆς βασιλείας es el misterio del reino.
  • En Efesios 1:11, μυστήριον τοῦ θελήματος es el misterio de la voluntad.
  • En Efesios 3:4, μυστηρίῳ τοῦ Χριστοῦ es el misterio de Cristo.
  • En Efesios 6:19, μυστήριον τοῦ εὐαγγελίου es el misterio del evangelio.
  • En Colosenses 2:2, μυστηρίου τοῦ Θεοῦ es el misterio de Dios.

La estructura gramatical de la expresión “εὐσεβείας μυστήριον” (eusebeías mystérion) difiere significativamente de la utilización de μυστήριον como sustantivo en la lista anterior. En este caso, μυστήριον otorga al εὐσεβείας un atributo de circunspección y profundidad al actuar como un adjetivo que modifica el sustantivo. Sugiere que aquellos que no tienen una conexión especial con lo divino no pueden realizarla.

El significado de εὐσεβείας

En cuanto al significado de εὐσεβείας (eusebeías), se trata de un término que se refiere a la actitud de reverencia, respeto y devoción que se tiene hacia Dios y hacia lo sagrado. En el contexto del Nuevo Testamento, se utiliza para describir una manera de vivir, piadosa y virtuosa, orientada hacia el cumplimiento de los mandatos divinos y la realización del bien en la comunidad. De esta manera, la expresión “εὐσεβείας μυστήριον” sugiere que aquellos que sirven bien (εὐ) en la iglesia del Dios viviente (versículo 15) deben mantener un carácter reservado.

Es evidente que 1 Timoteo 3:16 no hace mención de algún “misterio de la piedad”, sino más bien describe una manera óptima de desempeñar el servicio eclesiástico. En tal sentido, se aboga por la discreción, la humildad y la renuncia a la búsqueda de gratificaciones emocionales o materiales. De esta manera, se insta a un desempeño responsable y equilibrado, sin caer en ostentaciones ni en actitudes egoístas.

Es muy preocupante

Es lamentable el hecho de que la inducción religiosa haya influido en la traducción de textos bíblicos, y más aún cuando esta influencia ha llevado a la alteración del significado original de los mismos. Causa alarma pensar que se hayan mantenido durante siglos traducciones malintencionadas, sin justificación alguna, con el fin de respaldar doctrinas que pudieran carecer de fundamento en los idiomas originales de los textos bíblicos. Esta problemática plantea cuestiones éticas y epistemológicas, en tanto que se hace necesario discernir cuál es el propósito real de una traducción y si esta se ajusta a los estándares académicos y científicos, o si, por el contrario, está sometida a intereses particulares. Es necesario replantearse, pues, los criterios y los mecanismos que rigen la traducción de textos sagrados, para poder garantizar una aproximación rigurosa y honesta a los mismos.

Es imprescindible que nos sigan en las redes sociales para profundizar en el estudio de la Biblia y conocer la verdad detrás de los versículos mal traducidos. Pueden encontrarnos en Facebook, Twitter y Tiktok con el nombre de la página “Biblia Revisada”. Allí compartimos información valiosa y fiable acerca de los textos sagrados, sin influencias doctrinales o religiosas. ¡Los esperamos!

Tags: GriegoTimoteoTrinidad
Siguiente
Manifestado en carne: Jesús resucitado

Manifestado en carne: Jesús resucitado

Las huellas del apóstol Pablo

Las huellas del apóstol Pablo

Por favor ingresar para participar en el debate

Recomendado

Análisis del “yo soy” de Juan 8:8 con fuentes hebreas

Análisis del “yo soy” de Juan 8:58 con fuentes hebreas

5 meses ago
Descubriendo al verdadero autor del “Evangelio de Juan”

Descubriendo al verdadero autor del “Evangelio de Juan”

3 meses ago

Lo más leído

  • La palabra hebrea “nefilim” no significa “gigantes”

    La palabra hebrea “nefilim” no significa “gigantes”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Origen de la expresión “Espíritu Santo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿La Biblia dice que Dios es varón de guerra?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Bruja de Endor no era bruja ni médium

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El “Padre eterno” y el “Príncipe de paz” de Isaías 9:6

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Síguenos

La Biblia revisada

© 2022 - 2023 Cada publicación es registrada y protegida por las leyes de derechos de autor.

Navegación

  • Contacto
  • Quiénes somos

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nuevo Testamento
  • Antiguo Testamento

© 2022 - 2023 Cada publicación es registrada y protegida por las leyes de derechos de autor.

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Regístrate

Crear una nueva cuenta

Rellene los siguientes formularios para inscribirse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recuperar la contraseña

Introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Iniciar sesión