Comienza con la curación de un hombre en un día de reposo anual (Juan 5:1). Los judeanos de una corriente de interpretación restrictiva de la Torá le reclamaron (Juan 5:10). Jesús respondió (Juan 5:17) mencionando que Dios aún obra y que por eso él también lo hace.
Los judeanos, que no tenían prerrogativas para la pena capital (Juan 18:35) bajo el dominio romano, procuraban que sea sentenciado a muerte (Juan 5:18).
A Jesús lo acusan de dos cosas:
- Quebrantar el Shabat
- Equipararse a Dios
El omnipresente contexto judío en la vida del no omnipresente Jesús
En la Torá, Dios establece 39 labores prohibidas en Shabat. Esas labores se llaman melajot. En la época de Jesús de Nazaret proliferaban las escuelas rabínicas y las corrientes de interpretación de la Torá. Algunas escuelas derivaban muchas más actividades como prohibidas de cada una de las 39 ordenadas explícitamente por Dios.
Para algunas escuelas era permitido anteponer la vida a la observancia del Shabat. Otras eran extremadamente rigurosas, y aunque anteponían también la vida, limitaban la definición de qué situaciones lo ameritan. Por ejemplo, comer espigas en Shabat.
Ejemplo práctico:
Una de las 39 labores prohibidas en Shabat por Dios es cosechar.
Lucas 6:1
Aconteció en un día de reposo, que pasando Jesús por los sembrados,
sus discípulos arrancaban espigas y comían,
restregándolas con las manos.
Los que increparon a Jesús por la conducta de sus discípulos, pertenecían a una escuela rabínica que consideraba el acto de tomar, aunque sea un solo grano de una espiga equivalía a cosechar. Para otras escuelas, se consideraba cosechar a la cantidad que se puede obtener con las dos manos.
Y también el acto de restregar, era considerado por este grupo, como una labor prohibida, mientras que para otras corrientes de interpretación, era prohibido si se hacía sobre una cantidad prohibida de grano, o si se hacía con una herramienta.
La respuesta de Jesús, en Lucas 6 y en Marcos 2:27, es la presentación de otra corriente de interpretación de la Torá en esa época.
La acusación de los judeanos en Juan 5
Jesús es acusado en Juan 5:16 de trabajar. Aquí el verbo griego es ποιεω (poieo). Esta expresión se usa para referirse al trabajo de siervo. Alguien que realiza una labor recompensada por en cargo de otra persona. Dios prohíbe a los hijos de Israel hacer trabajo de siervo en Shabat.
La respuesta de Jesús, en el versículo siguiente Juan 5:17, usa otro verbo, aunque los traductores no se interesaron en hacer notar esa distinción. Jesús dice que su padre, ahora mismo, está obrando. Aquí, el verbo griego es ἐργάζομαι (ergázomai). Esta palabra expresa el actuar de alguien, el proceder de una determinada manera.
No toda acción es prohibida en Shabat
Hay acciones que si se hacen de una u otra manera, pueden marcar la diferencia entre labor prohibida o no prohibida. Por eso mismo hay objetos hechos exclusivamente para el Shabat. Estos permiten que al emplearlos no se quebrante ninguna de las 39 labores prohibidas. Por ejemplo, la “esponja de Shabat”, está hecha de un material que no retiene el agua. Al utilizarla en Shabat no se infringe ninguna de las labores prohibidas.
¿En qué basó su respuesta Jesús?
Según el texto de la Torá, Dios terminó la creación “en el día séptimo” (Génesis 2:2). ¿Qué hizo en el día séptimo? El Shabat.
Con base en esa interpretación, Jesús respondió en Juan 5:17, alegando que Dios obra en Shabat, y que lo que él había hecho era una obra que no era del tipo de los trabajos que infringen el Shabat.
“Haciéndose igual a Dios”
No, eso no dice el versículo Juan 5:18. En primer lugar, es una acusación. En ella se expresa el parecer del que acusa. Existen los juicios precisamente para determinar si una acusación es fundada o infundada. Además, como ya he explicado, el grupo que increpó a Jesús en Juan 5, no es representativo de todo Israel, sino de ellos mismos y su específica línea de interpretación.
La palabra griega ἴσος (isos), es traducida normalmente como «igual». Pero en el griego judío, el sentido es el de la palabra hebrea שָׁוָה (shava).
Ejemplos
Ester 3:8 sus leyes no se equiparan (שוה) a las de otros pueblos.
Proverbios 26:4 Si no, serás equiparado (שוה) con él.
Lamentaciones 2:13 ¿Qué puedo equiparar (שוה) a ti para consolarte, oh hermosa doncella Sión?
Es decir, no está expresando igualdad sustancial, sino a la correspondencia entre dos cosas, situaciones, funciones, etc., diferentes.
Los judeanos no estaban acusando a Jesús de haberse hecho sustancialmente igual a Dios, sino que para ellos, él equiparó a Dios en su argumento legal de defensa en Juan 5:17: “Mi Padre aún ahora obra, y yo he obrado”.
Jesús dijo que él no es todopoderoso
En Juan 5:19, Jesús especifica que la acusación de equipararse a Dios es infundada. Para esto, alega que: “No puede el hijo hacer nada por sí mismo”. Es decir, Jesús mismo aclara que su comentario sobre obrar en Shabat no es una equiparación, porque él, a diferencia de Dios, no puede hacer nada por sí mismo.
CONCLUSIONES
- Jesús no quebrantó el mandamiento de la Torá respecto del Shabat
- Jesús fue acusado infundadamente de equipararse a Dios
- Jesús se defiende aclarando que él, a diferencia de Dios, no es todopoderoso.