Marcos 7:3: La interpretación de la palabra πυγμῇ (pygme) en Marcos 7:4 ha sido objeto de confusión y, en consecuencia, de soluciones interpretativas que desdibujan el trasfondo sociocultural del texto. Literalmente, el término significa «puño», lo cual ha llevado a traductores a optar por términos como «cuidadosamente», «muchas veces» o «varias veces» en un intento por acomodar el sentido del pasaje. Sin embargo, estas decisiones exponen tanto una falta de comprensión de las tradiciones judías de la época como, quizá, una postura deliberada de no considerar estos contextos.
La expresión πυγμῇ (pygme), cuando se analiza desde una perspectiva judía, se relaciona con el concepto del revi’it. Esta noción define una unidad de volumen específica que estipula la cantidad mínima de agua necesaria para que el lavado de manos ritual sea válido según las normas de pureza. Es decir, no se trata de un simple acto higiénico, sino de un procedimiento reglamentado. En la época de Jesús, las escuelas rabínicas mantenían divergencias sobre estas normas, y debates sobre la correcta ejecución de la netilat iadaim (lavado de manos ritual) eran frecuentes.
En este contexto, se hace evidente que el problema en Marcos 7:3-4 no radica en una supuesta negligencia de Jesús y sus discípulos hacia el lavado de manos, sino en la discrepancia entre sus prácticas y las expectativas halájicas de los observadores que los criticaron. La acusación contra ellos debe leerse dentro de las tensiones halájicas de la época, en las que principios como lo iatza iedei jovato («no cumplió con su obligación») y mevatel ma’aseh mitzvá («anula el acto de la mitzvá») reflejan una sensibilidad normativa ante cualquier desviación del procedimiento ritual aceptado por una escuela específica.
En consecuencia, la escena no muestra a Jesús en oposición absoluta a las tradiciones rituales del lavado de manos, sino más bien defendiendo una práctica normativa distinta, conforme a una interpretación halájica que divergía de la de sus críticos. Es un error leer este pasaje como un rechazo a las tradiciones judías en general, y la incapacidad de muchas traducciones para captar estos matices contribuye a lecturas que simplifican y distorsionan los detalles del texto.