MATEO 7

Cargando capítulo…

Mateo 7:2

ἐν ᾧ μέτρῳ μετρεῖτε μετρηθήσεται ὑμῖν
En ho metro metreite metrethesetai hymin
Con la medida que miden, será medido a ustedes.

Contexto y análisis

Este versículo refleja el concepto judío de מִדָּה כְּנֶגֶד מִדָּה (midá kenegued midá), traducido como «medida por medida». Este principio sostiene que las acciones humanas generan consecuencias proporcionales, un eje fundamental en la ética y justicia dentro de la cosmovisión hebrea. Este concepto no se limita a lo judicial, sino que permea las relaciones humanas, sociales y la comprensión de la retribución divina.

Raíces textuales y tradición rabínica

  1. Isaías 3:10-11:
    1. «Digan al justo que estará bien, porque comerán el fruto de sus obras. ¡Ay del malvado, mal será para él! Porque el pago de sus manos se hará a él».
      Este pasaje subraya el principio de reciprocidad entre acción y resultado. El «fruto de sus obras» se refiere a un sistema en el que las consecuencias están intrínsecamente vinculadas al comportamiento humano. Este fundamento es esencial para entender el carácter equitativo de la justicia en la tradición hebrea.
  2. Sanhedrín 90a:
    1. «Todas las medidas del Santo, bendito sea, son medida por medida».
      En este fragmento del Talmud, el principio se aplica en el contexto de la resurrección de los muertos, indicando que las acciones humanas son recompensadas o castigadas de manera congruente con su naturaleza. Esto refuerza la noción de que las leyes divinas están fundamentadas en un sistema de justicia proporcional y no arbitraria.
  3. Pirkei Avot 2:7:
    1. «Porque ahogaste a otros, te ahogaron; y al final, quienes te ahogaron también serán ahogados».
      Este dicho atribuido a Hillel Hazaqén expone un ejemplo concreto de midá kenegued midá, donde la acción inicial desencadena una sucesión de consecuencias en línea con la naturaleza del acto original.

Jesús como rabino del siglo I

Jesús, como rabino judío dentro de la tradición del primer siglo, opera dentro de un marco de continuidad con las enseñanzas de la semijá, la transmisión de autoridad rabínica basada en la Torá y la tradición oral. En Mateo 7:2, Jesús hace explícito el principio de midá kenegued midá en el contexto de la conducta interpersonal, específicamente en el acto de juzgar y medir.

Este enfoque es coherente con la enseñanza rabínica de su tiempo, donde el énfasis no estaba en la prohibición abstracta de juzgar, sino en la advertencia de que la justicia aplicada a los demás será recíproca. La justicia divina, desde esta perspectiva, no es externa o caprichosa, sino una manifestación directa de las propias acciones.

Relación lingüística y cultural

La repetición del verbo μετρέω (metréo, «medir») y el sustantivo μέτρον (métron, «medida») refuerza la idea de reciprocidad exacta. Esta construcción refleja el pensamiento hebreo subyacente, que privilegia un lenguaje de paralelismo para expresar conceptos de correspondencia. El autor, al usar esta estructura, adapta el principio hebreo de midá kenegued midá al griego, mostrando su habilidad para transmitir enseñanzas judías tradicionales por medio del judeo-griego.

El versículo Mateo 7:2 es una expresión de continuidad dentro de la tradición judía, enmarcada en el concepto de midá kenegued midá. Jesús, como un portador de la semijá rabínica, no introduce una idea novedosa, sino que reafirma un principio central de justicia proporcional. A través de su enseñanza, destaca la universalidad de esta idea, conectando la conducta humana con sus consecuencias éticas y sociales, dentro del marco del pensamiento hebreo.

Mateo 7:3

τί δὲ βλέπεις τὸ κάρφος τὸ ἐν τῷ ὀφθαλμῷ τοῦ ἀδελφοῦ σου, τὴν δὲ ἐν τῷ σῷ ὀφθαλμῷ δοκὸν οὐ κατανοεῖς;
Ti de blepeis to karfos to en to ofthalmo tou adelfou sou, ten de en to so ofthalmo dokon ou katanoeis;
¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, pero la viga que está en tu ojo no percibes?

Análisis contextual

En este pasaje, Jesús utiliza una metáfora visual para ilustrar una práctica social ampliamente debatida en la tradición judía: la crítica a otros sin examinar primero los propios defectos. La imagen de la “paja” (κάρφος, karfos) y la “viga” (δοκός, dokos) genera un contraste dramático que enfatiza la incongruencia entre la magnitud de los errores percibidos en otros y los ignorados en uno mismo.

El proverbio resuena con un dicho atribuido al Rabí Tarfon, preservado en el Talmud, en el tratado Arajin 16b, donde se reflexiona sobre la incapacidad para recibir y ofrecer corrección en la generación de ese rabino. Este paralelismo entre las palabras de Jesús y la tradición rabínica ofrece una perspectiva enriquecedora.

El dicho atribuido a Rabí Tarfon, preservado en Arajin 16b, dice:

תַּנְיָא, אָמַר רַבִּי טַרְפוֹן:
תְּמֵיהַנִי אֲנִי אִם יֵשׁ בַּדּוֹר הַזֶּה שֶׁמְּקַבֵּל תּוֹכֵחָה, אֲפִילּוּ אָמַר לוֹ ״טוֹל קֵיסָם מִבֵּין עֵינֶיךָ״, אוֹמֵר לוֹ ״טוֹל קוֹרָה מִבֵּין עֵינֶיךָ״.
אָמַר רַבִּי אֶלְעָזָר בֶּן עֲזַרְיָה:
תְּמֵיהַנִי אִם יֵשׁ בְּדוֹר הַזֶּה שֶׁיּוֹדֵעַ לְהוֹכִיחַ.

Traducción:
“Rabí Tarfon dijo: Me sorprende si hay alguien en esta generación que acepte corrección. Incluso si se le dice: ‘Saca la paja de entre tus ojos’, responderá: ‘Saca la viga de entre tus ojos’. Rabí Elazar ben Azaria dijo: Me sorprende si hay alguien en esta generación que sepa corregir correctamente.”

Contexto del tratado Arajin

Arajin es un tratado de la Mishná, parte de la sección de Kodashim (leyes relacionadas con el templo y los sacrificios). Aunque su enfoque principal es técnico y legal, aborda también cuestiones éticas, como la responsabilidad en la corrección fraternal (tojejá, תּוֹכֵחָה). En el pasaje citado, Rabí Tarfon lamenta la dificultad de aceptar críticas en su generación, mientras que Rabí Elazar ben Azaria reflexiona sobre la incapacidad de corregir sin humillar.

La ubicación de este dicho en el tratado Arajin implica que la ética interpersonal, como la capacidad de corregir y aceptar corrección, está intrínsecamente vinculada con la justicia y el equilibrio que subyacen en la vida comunitaria, incluyendo el sistema sacrificial. Esta asociación muestra cómo la interacción humana es vista como un reflejo del orden divino en la cosmovisión judía.

Jesús y el dicho de Rabí Tarfon

Jesús, como maestro judío del primer siglo, emplea un recurso metafórico similar al de Rabí Tarfon para abordar la hipocresía y la falta de autocrítica. Sin embargo, su aplicación se centra en las relaciones humanas más cotidianas y no en un debate técnico como en Arajin. La idea principal en ambos contextos es que la corrección de los demás debe venir precedida de un autoexamen riguroso.

Diferencias en el enfoque:

  • Rabí Tarfon plantea una crítica generacional: la resistencia a aceptar corrección refleja un problema social más amplio.
  • Jesús hace un llamado a la introspección individual antes de emitir juicios, alineándose con el principio rabínico de que la autocrítica precede a la crítica externa.

Implicancias del uso de la metáfora

La elección de la imagen de la “paja” y la “viga” tiene implicaciones específicas:

  1. Contraste visual y semántico: La “paja” (karfos) simboliza defectos pequeños, mientras que la “viga” (dokos) representa fallas significativas. Este contraste sugiere una desconexión entre la percepción subjetiva y la realidad objetiva de los defectos.
  2. Relevancia cultural: La crítica social y moral era una práctica común en el contexto judío del Segundo Templo. Tanto Jesús como Rabí Tarfon cuestionan esta práctica cuando no está acompañada de un sentido profundo de responsabilidad personal.

El rabino Jesús, al igual que Rabí Tarfon en el Talmud, aborda la importancia de la autocrítica en el proceso de corrección de otros. Sin embargo, mientras que Rabí Tarfon sitúa esta reflexión en un marco técnico-legal, Jesús la coloca en un contexto ético más universal. Ambos comparten una preocupación común: la integridad moral y la coherencia ética en las interacciones humanas. La metáfora de la paja y la viga, así como la reflexión en Arajin, muestran cómo la tradición judía enfatiza que la responsabilidad de corregir debe estar enraizada en la humildad y el autoexamen.


Publicado

en

por

Etiquetas: