IEHOSHÚA 4

Cargando capítulo…

חֲלוּצֵי הַצָּבָא (jalutzéi ha-tsavá)

Textualmente, esta expresión puede traducirse como «los adelantados del ejército». El sustantivo חֲלוּץ (jalutz), en singular, proviene de una raíz que implica «quitar» o «despojar», como se usa en contextos relacionados con retirar o quitarse algo (por ejemplo, ropa, sandalias). Sin embargo, en su uso militar, חֲלוּץ toma el significado de alguien que se coloca al frente o que se adelanta, posiblemente en el sentido de «despojar» o «limpiar» el camino, y así abrir paso para los demás.

Cuando חֲלוּץ aparece en plural y en estado constructo, como חֲלוּצֵי, señala un grupo de individuos que desempeñan ese rol específico dentro del ejército (הַצָּבָא, hatzavá). El constructo establece una relación posesiva: estos adelantados pertenecen al ejército. Por tanto, el significado literal sería «los adelantados del ejército», pero el sentido idiomático nos lleva a comprenderlos como «tropas de avanzada», es decir, soldados estratégicamente posicionados para liderar o abrir camino durante un movimiento militar.

Este uso transmite la idea de una distribución organizativa de las fuerzas, en los que la vanguardia cumple con la función clave de explorar, proteger o iniciar el enfrentamiento. El término captura la posición física de estos soldados, así como su importancia táctica.


בַּיַּבָּשָׁה (baiabashá)

El término בַּיַּבָּשָׁה es una construcción que combina la preposición בַּ (ba-), que significa «en» o «sobre», con el sustantivo יַבָּשָׁה (iabashá), que significa «tierra seca» o «terreno seco». Este sustantivo proviene de la raíz י-ב-שׁ (y-b-sh), que indica «secarse» o «estar seco», y se utiliza en hebreo para describir terrenos completamente desprovistos de agua.

El hebreo a menudo utiliza palabras específicas para describir estados o condiciones completas, y יַבָּשָׁה es un ejemplo claro de esto. No es simplemente «tierra» (como podría ser אֲדָמָה, adamá, para el suelo fértil) ni «suelo» en general (אֶרֶץ, eretz), sino que pone el énfasis en una condición específica: el terreno está completamente seco, en contraste con un estado previamente inundado o húmedo. Esta especificidad resalta en contextos donde se narra un cambio de estado significativo, como en el cruce del Jordán o del mar Rojo.

La forma בַּיַּבָּשָׁה, con el artículo definido ה implícito dentro de la preposición בַּ, traduce literalmente como «en la tierra seca». Este uso determinado (con el artículo definido) indica que el texto se refiere a un lugar específico cuya sequedad ya es conocida o esperada dentro del contexto narrativo. En este caso, apunta al lecho seco del río Jordán durante el cruce por parte de los israelitas.

Por tanto, בַּיַּבָּשָׁה es una construcción precisa que indica ubicación, pero también el estado físico particular del terreno, y recurre al rigor descriptivo característico del hebreo.


Publicado

en

por

Etiquetas: