IEHOSHÚA 5

Cargando capítulo…

וַיִּמַּס לְבָבָם
Vaimas levavam

Esta frase contiene un verbo y un sustantivo poseído que juntos expresan una imagen muy poderosa en hebreo bíblico. El verbo וַיִּמַּס (vaimas) proviene de la raíz מ-ס-ס (m-s-s), que significa «derretirse» o «deshacerse». Aquí se encuentra en tercera persona masculina singular del imperfecto narrativo (el llamado «imperfecto con vav conversivo»), que transforma el tiempo a pasado narrativo: «se derritió».

El sustantivo לְבָבָם (levavam) combina לֵבָב (levav, «corazón») con el sufijo pronominal de tercera persona masculina plural (-am), que significa «de ellos». Literalmente, sería «su corazón».

En conjunto, וַיִּמַּס לְבָבָם significa «se derritió su corazón». Esta expresión idiomática se utiliza en hebreo bíblico para describir un estado de miedo intenso, donde el valor y la determinación se «deshacen» como algo sólido que se derrite al calor. Es una imagen que comunica de manera visceral la pérdida de fortaleza emocional frente a un evento o amenaza, y cómo esto incide en la indisposición del cuerpo.


וְזֶה הַדָּבָר (Vezé hadavar)

En este caso, הַדָּבָר no debe entenderse como «la palabra», sino como «el asunto» o «el tema». El término דָּבָר en hebreo tiene un rango semántico amplio que incluye «palabra», «cosa», «asunto» o «evento». Aquí, el contexto determina el significado.

El versículo introduce una explicación o una razón detrás de la acción de Josué al circuncidar al pueblo. La construcción וְזֶה הַדָּבָר (literalmente, «y este es el davar») es una fórmula narrativa que señala la causa o el motivo que sigue a continuación. Es decir, el texto no se refiere a un «mensaje hablado» (como sería el caso si דָּבָר significara «palabra»), sino al «asunto» o «evento» específico que justifica la circuncisión del pueblo.

En el hebreo, esta versatilidad de דָּבָר se debe a que el idioma tiende a usar términos generales para abarcar tanto conceptos abstractos como concretos. Aquí, הַדָּבָר connota «la causa» o «la situación» que se explica en el resto del versículo: que los nacidos en el desierto no habían sido circuncidados.


אַנְשֵׁי הַמִּלְחָמָה (anshé hamiljamá) es una expresión idiomática en hebreo bíblico que, aunque literalmente podría traducirse como «hombres de la guerra», no se refiere exclusivamente a guerreros profesionales o expertos en combate, sino a un grupo específico de varones en un rango de edad apto para la guerra.

El término אַנְשֵׁי (anshé) es el estado constructo plural de אִישׁ (ish, «hombre»), y aquí establece una relación de pertenencia con הַמִּלְחָמָה (hamiljamá, «la guerra»). En su uso idiomático, no implica que estos hombres fuesen soldados de carrera o combatientes entrenados, sino que hace referencia a varones en edad militar, generalmente comprendida entre los 20 y los 50 años según los estándares culturales y legales de la sociedad israelita antigua (ver Números 1:3).

La expresión se utiliza en textos como este para señalar a la generación masculina que era capaz de participar en la guerra o de ser contabilizada como parte de un ejército en caso de necesidad. Es importante aclarar que no todos ellos necesariamente habían combatido o eran especialistas en el ámbito militar, sino que eran considerados «aptos para la guerra» por su edad y condición física. Es decir, se trata de una expresión idiomática de connotación demográfica.


גַּלּוֹתִי (galotí)
גִּלְגָּל (Guilgal)

Ambas palabras están conectadas por la raíz ג-ל-ל (g-l-l), que significa «rodar» o «remover».  (galoti)גַּלּוֹתִי en Josué 5:9 significa «he removido» y se refiere al acto de quitar la vergüenza de Egipto, mientras que el nombre גִּלְגָּל  (Guilgal) deriva de la misma raíz y simboliza el lugar donde esta «remoción» ocurrió. La repetición de sonidos crea un juego de palabras para marcar el significado histórico y simbólico del evento.


La expresión מֵעֲבוּר הָאָרֶץ (me’avur ha’aretz, «del otro lado de la tierra») tiene un trasfondo que puede entenderse profundamente desde la cosmovisión hebrea. El término עֲבוּר (avur), que deriva de la raíz ע-ב-ר (ʿ-b-r), normalmente asociada con «cruzar» o «pasar», describe aquello que «cruza» desde el interior oculto de la tierra hacia la superficie visible y accesible para el ser humano.

Imagina la relación con la tierra como si hubiese una barrera que separa lo que está oculto —en este caso, las semillas, el proceso de crecimiento o incluso la providencia de Hashem que permite la fertilidad— de lo que llega al ser humano como resultado final: los frutos, los granos o cualquier «producto» agrícola. Para quien trabaja la tierra, esos frutos son עֲבוּר, algo que ha «pasado» o «cruzado» desde el otro lado, desde un plano oculto (dentro del suelo) hacia uno revelado (sobre la superficie). La superficie de la tierra, entonces, funciona como una barrera natural que delimita un «más allá» de donde emergen los bienes visibles.

Desde esta perspectiva, עֲבוּר refleja más que un simple producto; encapsula la idea de algo que surge de un proceso transformador. Lo que antes estaba oculto bajo tierra, en un espacio inaccesible, ahora se ha manifestado y «cruzado» hacia el lado del ser humano. En este sentido, hablar de מֵעֲבוּר הָאָרֶץ es reconocer que los productos agrícolas no son simplemente el resultado de la labor humana, sino que llevan consigo este carácter de «cruce» desde lo oculto hacia lo accesible, y hacen visible algo que antes estaba más allá.

Es así como el hebreo plasma en una palabra como עֲבוּר, una cosmovisión donde los frutos de la tierra no son solo objetos utilitarios, sino manifestaciones de un proceso que conecta lo oculto con lo revelado, lo potencial con lo real.


שְׁלוּפָה (shelufá)

Este término, que se traduce como «desenvainada», proviene de la raíz שׁ-ל-פ (sh-l-p), cuyo significado básico es «sacar» o «extraer». Se refiere específicamente al acto de sacar un objeto, como una espada, de su lugar de reposo.

La forma שְׁלוּפָה es un participio pasivo femenino singular en el binyán kal. Esto indica que la espada ha sido sacada o desenvainada, no por sí misma, sino como resultado de una acción realizada por alguien. En este contexto, se describe la espada en un estado «extraída», lo que implica que está lista para ser usada.

En hebreo, mencionar que una espada está שְׁלוּפָה comunica un estado de preparación y tensión. No es solo una espada, sino una que ha sido desenvainada, lo que indica que el portador está preparado para actuar, ya sea para defenderse o para atacar.


Publicado

en

por

Etiquetas: