1 Βίβλος γενέσεως Ἰησοῦ Χριστοῦ υἱοῦ Δαυὶδ υἱοῦ Ἀβραάμ.
1 Biblos geneseos Iesou Jristou huiou Dauid huiou Abraam.
1 Este es el libro de las crónicas de Iehoshua, el Mashiaj, hijo de David, hijo de Avraham.
2 Ἀβραὰμ ἐγέννησεν τὸν Ἰσαάκ, Ἰσαὰκ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰακώβ, Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰούδαν καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ,
2 Abraam egennesen ton Isaak, Isaak de egennesen ton Iakob, Iakob de egennesen ton Ioudan kai tous adelfous autou,
2 Avraham engendró a Itzjak, e Itzjak engendró a Iaakov, e Iaakov engendró a Iehudá y a sus hermanos.
3 Ἰούδας δὲ ἐγέννησεν τὸν Φάρες καὶ τὸν Ζάρα ἐκ τῆς Θαμάρ, Φάρες δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἑσρώμ, Ἑσρὼμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀράμ,
3 Ioudas de egennesen ton Fares kai ton Zara ek tes Thamar, Fares de egennesen ton HEsrom, HEsrom de egennesen ton Aram,
3 E Iehudá engendró a Peretz y a Zeraj de Tamar, y Peretz engendró a Jetzrón, y Jetzrón engendró a Ram.
4 Ἀρὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμιναδάβ, Ἀμιναδὰβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ναασσών, Ναασσὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Σαλμών,
4 Aram de egennesen ton Aminadab, Aminadab de egennesen ton Naasson, Naasson de egennesen ton Salmon,
4 Y Ram engendró a Aminadav, y Aminadav engendró a Najshón, y Najshón engendró a Shalmón.
5 Σαλμὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Βόες ἐκ τῆς Ῥαχάβ, Βόες δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωβὴδ ἐκ τῆς Ῥούθ, Ἰωβὴδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεσσαί,
5 Salmon de egennesen ton Boes ek tes Rajab, Boes de egennesen ton Iobed ek tes Routh, Iobed de egennesen ton Iessai,
5 Y Shalmón engendró a Boaz de Rajav, y Boaz engendró a Oved de Rut, y Oved engendró a Iishai.
6 Ἰεσσαὶ δὲ ἐγέννησεν τὸν Δαυὶδ τὸν βασιλέα. Δαυὶδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Σολομῶνα ἐκ τῆς τοῦ Οὐρίου,
6 Iessai de egennesen ton Dauid ton basilea. Dauid de egennesen ton Solomona ek tes tou Ouriou,
6 E Iishai engendró a David el rey, y David el rey engendró a Shlomó de la mujer de Uriiá.
7 Σολομὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Ῥοβοάμ, Ῥοβοὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀβιά, Ἀβιὰ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀσάφ,
7 Solomon de egennesen ton Roboam, Roboam de egennesen ton Abia, Abia de egennesen ton Asaf,
7 Y Shlomó engendró a Rejabam, y Rejabam engendró a Aviá, y Aviá engendró a Asa.
8 Ἀσὰφ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσαφάτ, Ἰωσαφὰτ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωράμ, Ἰωρὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ὀζίαν,
8 Asaf de egennesen ton Iosafat, Iosafat de egennesen ton Ioram, Ioram de egennesen ton Ozian,
8 Y Asa engendró a Yehoshafat, y Yehoshafat engendró a Ioram, e Ioram engendró a Uzziáhu.
9 Ὀζίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωαθάμ, Ἰωαθὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀχάζ, Ἀχὰζ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἑζεκίαν,
9 Ozias de egennesen ton Ioatham, Ioatham de egennesen ton Ajaz, Ajaz de egennesen ton HEzekian,
9 Y Uzziáhu engendró a Iotam, e Iotam engendró a Ajaz, y Ajaz engendró a Iejizkiáhu.
10 Ἑζεκίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Μανασσῆ, Μανασσῆς δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμώς, Ἀμὼς δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσίαν,
10 HEzekias de egennesen ton Manasse, Manasses de egennesen ton Amos, Amos de egennesen ton Iosian,
10 E Iejizkiáhu engendró a Menashé, y Menashé engendró a Amón, y Amón engendró a Ioshiyáhu.
11 Ἰωσίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεχονίαν καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ ἐπὶ τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος.
11 Iosias de egennesen ton Iejonian kai tous adelfous autou epi tes metoikesias Babylonos.
11 E Ioshiyáhu engendró a Iejoniyáhu y a sus hermanos en el tiempo del exilio a Babel.
12 Μετὰ δὲ τὴν μετοικεσίαν Βαβυλῶνος Ἰεχονίας ἐγέννησεν τὸν Σαλαθιήλ, Σαλαθιὴλ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ζοροβαβέλ,
12 Meta de ten metoikesian Babylonos Iejonias egennesen ton Salathiel, Salathiel de egennesen ton Zorobabel,
12 Y después del exilio a Babel, Iejoniyáhu engendró a Shealtiel, y Shealtiel engendró a Zerubavel.
13 Ζοροβαβὲλ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀβιούδ, Ἀβιοὺδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλιακίμ, Ἐλιακὶμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀζώρ,
13 Zorobabel de egennesen ton Abioud, Abioud de egennesen ton Eliakim, Eliakim de egennesen ton Azor,
13 Y Zerubavel engendró a Avihud, y Avihud engendró a Eliakim, y Eliakim engendró a Azur.
14 Ἀζὼρ δὲ ἐγέννησεν τὸν Σαδώκ, Σαδὼκ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀχίμ, Ἀχὶμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλιούδ,
14 Azor de egennesen ton Sadok, Sadok de egennesen ton Ajim, Ajim de egennesen ton Elioud,
14 Y Azur engendró a Tzadok, y Tzadok engendró a Iakin, e Iakin engendró a Elihud.
15 Ἐλιοὺδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἐλεάζαρ, Ἐλεάζαρ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ματθάν, Ματθὰν δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰακώβ,
15 Elioud de egennesen ton Eleazar, Eleazar de egennesen ton Matthan, Matthan de egennesen ton Iakob,
15 Y Elihud engendró a Elazar, y Elazar engendró a Matán, y Matán engendró a Iaakov.
16 Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσὴφ τὸν ἄνδρα Μαρίας, ἐξ ἧς ἐγεννήθη Ἰησοῦς ὁ λεγόμενος Χριστός.
16 Iakob de egennesen ton Iosef ton andra Marias, ex hes egennethe Iesous ho legomenos Jristos.
16 Y Iaakov engendró a Iosef, esposo de Miriam, de la cual nació Iehoshua, llamado Mashiaj.
17 Πᾶσαι οὖν αἱ γενεαὶ ἀπὸ Ἀβραὰμ ἕως Δαυὶδ γενεαὶ δεκατέσσαρες, καὶ ἀπὸ Δαυὶδ ἕως τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος γενεαὶ δεκατέσσαρες, καὶ ἀπὸ τῆς μετοικεσίας Βαβυλῶνος ἕως τοῦ Χριστοῦ γενεαὶ δεκατέσσαρες.
17 Pasai oun ai geneai apo Abraam heos Dauid geneai dekatessares, kai apo Dauid heos tes metoikesias Babylonos geneai dekatessares, kai apo tes metoikesias Babylonos heos tou Jristou geneai dekatessares.
17 Así que todas las generaciones desde Avraham hasta David son catorce generaciones, y desde David hasta el exilio a Babel son catorce generaciones, y desde el exilio a Babel hasta el Mashiaj son catorce generaciones.
18 Τοῦ δὲ Ἰησοῦ Χριστοῦ ἡ γένεσις οὕτως ἦν. μνηστευθείσης τῆς μητρὸς αὐτοῦ Μαρίας τῷ Ἰωσήφ, πρὶν ἢ συνελθεῖν αὐτοὺς εὑρέθη ἐν γαστρὶ ἔχουσα ἐκ πνεύματος ἁγίου.
18 Tou de Iesou Jristou he genesis outos en. mnesteutheises tes metros autou Marias to Iosef, prin e synelthein autous eurethe en gastri ejousa ek pneumatos hagiou.
18 Y este fue el relato del origen de Iehoshua el Mashiaj: Miriam, su madre, estaba desposada con Iosef, y antes de que se unieran, se fue hallada en vientre teniendo del espíritu de santidad.
19 Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὢν καὶ μὴ θέλων αὐτὴν δειγματίσαι, ἐβουλήθη λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν.
19 Iosef de ho aner autes, dikaios on kai me thelon auten deigmatisai, eboulethe lathra apolysai auten.
19 E Iosef, su esposo, siendo un justo y no queriendo exponerla, sintió en secreto despedirla.
20 ταῦτα δὲ αὐτοῦ ἐνθυμηθέντος ἰδοὺ ἄγγελος κυρίου κατ’ ὄναρ ἐφάνη αὐτῷ λέγων, Ἰωσὴφ υἱὸς Δαυίδ, μὴ φοβηθῇς παραλαβεῖν Μαρίαν τὴν γυναῖκά σου, τὸ γὰρ ἐν αὐτῇ γεννηθὲν ἐκ πνεύματός ἐστιν ἁγίου·
20 tauta de autou enthymethentos idou aggelos kyriou kat’ onar efane auto legon, Iosef huios Dauid, me fobethes paralabein Marian ten gynaika sou, to gar en aute gennethen ek pneumatos estin hagiou.
20 Pero mientras pensaba en esto, he aquí, un ángel de Hashem se le apareció en un sueño diciendo: “Iosef, hijo de David, no temas tomar a Miriam como tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella es del espíritu de santidad.
21 τέξεται δὲ υἱὸν καὶ καλέσεις τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν, αὐτὸς γὰρ σώσει τὸν λαὸν αὐτοῦ ἀπὸ τῶν ἁμαρτιῶν αὐτῶν.
21 texetai de huion kai kaleseis to onoma autou Iesoun, autos gar sosei ton laon autou apo ton hamartion auton.
21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Iehoshua, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”.
22 Τοῦτο δὲ ὅλον γέγονεν ἵνα πληρωθῇ τὸ ῥηθὲν ὑπὸ κυρίου διὰ τοῦ προφήτου λέγοντος,
22 Touto de holon gegonen hina plerothe to rethen hypo kyriou dia tou profetou legontos,
22 Y todo esto aconteció para cumplir lo dicho por Hashem por medio del profeta, diciendo:
23 Ἰδοὺ ἡ παρθένος ἐν γαστρὶ ἕξει καὶ τέξεται υἱόν, καὶ καλέσουσιν τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἐμμανουήλ, ὅ ἐστιν μεθερμηνευόμενον Μεθ’ ἡμῶν ὁ θεός.
23 Idou he parthenos en gastri hexei kai texetai huion, kai kalesousin to onoma autou Emmanouel, ho estin methermeneuomenon Meth’ hemon ho theos.
23 “He aquí, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Immanuél, que significa: ‘Elohim con nosotros’”.
24 ἐγερθεὶς δὲ ὁ Ἰωσὴφ ἀπὸ τοῦ ὕπνου ἐποίησεν ὡς προσέταξεν αὐτῷ ὁ ἄγγελος κυρίου καὶ παρέλαβεν τὴν γυναῖκα αὐτοῦ·
24 egertheis de ho Iosef apo tou hypnou epoiesen hos prosetaxen auto ho aggelos kyriou kai parelaben ten gynaika autou.
24 Y al despertar Iosef de su sueño, hizo como el ángel de Hashem le había mandado y tomó a su esposa consigo.
25 καὶ οὐκ ἐγίνωσκεν αὐτὴν ἕως οὗ ἔτεκεν υἱόν· καὶ ἐκάλεσεν τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν.
25 kai ouk eginosken auten heos ou eteken huion. kai ekalesen to onoma autou Iesoun.
25 Pero no la conoció hasta que dio a luz un hijo, y llamó su nombre Iehoshua.
Mateo 1:1 – Χριστός (Jristós):
El término Χριστός deriva del verbo χρίω (jrio, «ungir»), utilizado en rituales de consagración de reyes y sacerdotes. Traduce al hebreo מָשִׁיחַ (mashíaj, «ungido»), asociado en el judaísmo del Segundo Templo con el Mesías esperado. En Mateo 1:1, se usa como sustantivo nominativo singular masculino, funcionando como título para identificar a Jesús con las esperanzas mesiánicas y la línea genealógica davídica.
Mateo 1:17 La genealogía en el evangelio de Mateo, organizada en tres grupos de catorce generaciones, no responde a un esfuerzo por registrar una cronología histórica precisa, sino a un diseño deliberado que utiliza el simbolismo numérico y la estructura literaria para transmitir un mensaje enraizado en la cosmovisión hebrea.
El número catorce, clave en esta disposición, está íntimamente ligado al nombre de דוד (David) y a la identidad mesiánica de Jesús.
Simbolismo del número 14
En hebreo, las letras también poseen valores numéricos, un sistema conocido como guematría. El nombre דוד (David) se compone de tres letras:
Guematría de דוד (David)
- ד (dalet) = 4
- ו (vav) = 6
- ד (dalet) = 4
Guematría de אברהם (Abraham)
El nombre אברהם (Abraham) se compone de las siguientes letras:
- א (Alef) = 1
- ב (Bet) = 2
- ר (Resh) = 200
- ה (He) = 5
- ם (Mem final) = 40
Sumemos los valores:
1 + 2 + 200 + 5 + 40 = 248
Para llegar a 14, consideramos la reducción numerológica, un método utilizado en la tradición hebrea. Se suman los dígitos de un número hasta obtener una cifra única:
2 + 4 + 8 = 14
Guematría de גלוות בבל (Deportación a Babilonia)
La expresión גלוות בבל (Galut Babel, Deportación a Babilonia) se desglosa en dos palabras:
- גלוות (Galut, Deportación):
- ג (Guímel) = 3
- ל (Lámed) = 30
- ו (Vav) = 6
- ת (Tav) = 400
Suma: 3 + 30 + 6 + 400 = 439
Reducción numerológica: 4 + 3 + 9 = 16
Si reducimos más: 1 + 6 = 7
- בבל (Babel, Babilonia):
- ב (Bet) = 2
- ב (Bet) = 2
- ל (Lámed) = 30
Suma: 2 + 2 + 30 = 34
Reducción numerológica: 3 + 4 = 7
Al sumar los resultados de la reducción numerológica:
7 (גלוות) + 7 (בבל) = 14
La suma es 14. Este cálculo refuerza la conexión entre Jesús y el rey David, destacando la legitimidad del linaje davídico de Jesús desde el inicio del texto. Esto se hace evidente en Mateo 1:1, donde Jesús es descrito como «hijo de David, hijo de Abraham».
Este versículo vincula a Jesús con David como heredero legítimo del trono, y lo relaciona con Abraham, el patriarca del pacto, para comunicar la continuidad entre la promesa y su cumplimiento.
Estructura en tres bloques de catorce generaciones
La genealogía se divide en tres secciones: de Abraham a David, de David a la deportación a Babilonia y de la deportación a Jesús.
Este diseño no es fortuito, sino que utiliza el número 14 para comunicar la permanencia y plenitud del linaje. Además, este patrón de tres bloques de 14 resuena con la tradición judía, donde repetir algo tres veces indica firmeza y validez.
Desde una perspectiva hebrea, esta estructura también se interpreta en relación con los ciclos lunares, funcionales en el calendario judío. La luna, con sus fases crecientes y menguantes, sirve como una metáfora del linaje davídico:
- De Abraham a David: Luna creciente, representa el ascenso hacia la plenitud con el establecimiento del reino de David.
- De David a la deportación a Babilonia: Luna menguante, simboliza la decadencia del linaje y la pérdida de la soberanía.
- De la deportación a Jesús: Luna creciente, refleja la restauración del linaje en su plenitud mesiánica.
Esta interpretación se encuentra respaldada por el Salmo 89:36-38, que compara el trono de David con la luna: «Su linaje continuará para siempre, su trono como el sol delante de mí, como la luna, establecido para siempre».
La Pesijtá de Rav Kahana
El texto rabínico Pesijtá de Rav Kahana, comentando Éxodo 12:2, proporciona un paralelismo entre el ciclo lunar y el linaje de David:
«Este mes será para ustedes una señal» (Éxodo 12:2). Es un símbolo para ustedes, como dice: «Como la luna, será establecido para siempre» (Salmo 89:38). Así como la luna se llena y mengua, si son meritorios, contarán para su plenitud; si no lo son, contarán para su mengua. Abraham, Isaac, Jacob, Judá, Fares, Hezrón, Ram, Aminadab, Nahasón, Salmón, Booz, Obed, Isaí, David, Salomón, y Salomón se sentó en el trono del Señor como rey (1 Crónicas 29:23), aquí la luna está en su plenitud. Luego, si son contados para su mengua: Roboam, Abías, Asa, Josafat, Joram, Ocozías, Joás, Amasías, Uzías, Jotam, Acaz, Ezequías, Manasés, Amón, Josías, Sedequías, y cegaron los ojos de Sedequías (2 Reyes 25:7), aquí la luna está en su mengua».
Este texto rabínico resalta que el linaje de David está intrínsecamente ligado al ciclo lunar. Cuando el pueblo de Israel es meritorio, el linaje de David alcanza su plenitud. Cuando no lo es, el linaje sufre mengua. Este paralelismo es también empleado en el evangelio de Mateo organiza la genealogía de Jesús, relacionando cada etapa del linaje con el ciclo lunar.
Linaje paterno en la genealogía
En la tradición judía, la sucesión monárquica y la legitimidad se determinan por la línea paterna, y esto se refleja en la genealogía de Mateo.
El autor indica la descendencia de Jesús desde David a través de José, el esposo de María. En este contexto, María no juega un papel en la genealogía, ya que la monarquía y las promesas davídicas dependen de la línea paterna.
Mateo 1:18 – ἐν γαστρὶ ἔχουσα (en gastri ejousa):
«Antes de que se unieran, se halló en vientre teniendo»
Adaptación griega del hebreo מְעוּבֶּרֶת (me‘uberet), que denota el estado de embarazo con énfasis en el proceso de «traspaso» de la semilla del varón al vientre de la mujer. La raíz ע־ב־ר (ʿbr, «pasar, cruzar») subraya el acto dinámico, mientras que el griego ἔχω (éjō, «tener») describe el estado de portar un hijo en el útero.
Mateo 1:18 – ἐκ πνεύματος ἁγίου (ek pneúmatos hajíou):
«del Espíritu Santo»
La expresión griega «ἐκ πνεύματος ἁγίου» (ek pneúmatos hajíou, «del Espíritu Santo») en Mateo 1:18 tiene su origen en la tradición judía, como «מֵרוּחַ הַקֹּדֶשׁ» (merúaj haqódesh, «del espíritu de santidad»). Es importante analizar esta expresión desde su contexto hebreo para comprender cómo difiere del posterior desarrollo cristiano.
Contexto en la tradición judía:
- «Merúaj haqódesh» en el hebreo bíblico y rabínico:
- La palabra רוּחַ (rúaj, «viento») tiene un significado amplio que se refiere a un impulso que mueve o conduce.
- רוּחַ הַקֹּדֶשׁ (rúaj haqódesh, «espíritu de santidad») es una expresión que denota la acción o intervención divina en el mundo.
- En textos judíos contemporáneos con los evangelios, esta frase suele usarse para describir inspiración profética o una acción específica atribuida a Dios en los asuntos humanos.
- Connotaciones en el judaísmo del Segundo Templo:
- Durante este periodo, «rúaj haqódesh» estaba asociada con la idea de que Dios conduce los acontecimientos, como al inspirar profetas, guiar decisiones importantes o provocar sucesos extraordinarios.
- La expresión no implica un concepto trinitario ni la existencia de una «persona» divina separada del Dios único, que es central en la cosmovisión judía.
Uso en el judeo-griego bíblico:
La frase «ἐκ πνεύματος ἁγίου» refleja esta tradición hebrea, ya que la preposición ἐκ (ek, «de» o «por medio de») indica procedencia o causa, enfatizando que el embarazo de María es resultado de la acción de Dios que concretó el me‘uberet del que se habló en la entrada anterior.
Mateo 1:19 – θέλων (thélōn) y ἐβουλήθη (eboulethe):
En Mateo 1:19, encontramos un problema en muchas traducciones modernas que presentan una contradicción aparente. Dicen que José «no quería» exponer a María, pero luego traducen que «quiso» o «determinó» despedirla en secreto, como si estas dos acciones fueran incompatibles o contradictorias. Sin embargo, el texto original griego no plantea esa contradicción. Lo que realmente sucede es que el griego utiliza dos verbos que comunican ideas diferentes: θέλω (thélo) y βούλομαι (boúlomai).
El primero, μὴ θέλων (me thélon), indica que José «no quería» exponerla. Pero aquí «querer» no se refiere a un impulso emocional, sino a una manifestación de su razonamiento. José, como un justo, o tzadiq, se encontraba en una situación en la que debía actuar según los principios éticos de la Torá, que requerían compasión y control de los impulsos. Por lo tanto, racionalmente decidió que no sería correcto avergonzar públicamente a María.
El segundo verbo, ἐβουλήθη (ebouléthe), ha sido malinterpretado por algunas traducciones. Este verbo no se refiere a una decisión racional, sino a una inclinación emocional o un impulso interno. Aquí, el texto no dice que José «determinó» despedirla, sino que experimentó ese deseo, esa emoción de apartarse de ella en secreto. Sin embargo, este impulso no dominó sus acciones. La estructura del texto deja claro que su razón –representada por μὴ θέλων– tuvo la última palabra sobre sus emociones.
Este conflicto interno es significativo porque José es descrito como un justo, un hombre que ha alcanzado un equilibrio entre su observancia de la Torá y el control de sus emociones. Un justo no se deja llevar por impulsos emocionales; más bien, los reconoce y luego decide con base en la razón y los principios éticos. Por eso, en este versículo no hay una contradicción, sino una descripción precisa de la lucha interna que José enfrenta en ese momento.
Entonces, es importante aclarar que la idea de traducir ἐβουλήθη como «determinó» o «decidió» elimina este matiz emocional. Del mismo modo, traducir δίκαιος simplemente como «justo» no refleja el profundo significado cultural del término. En la tradición judía, un tzadiq es alguien que no solo cumple con la Torá, sino que domina sus emociones para actuar siempre de acuerdo con principios superiores. José vence esa pugna interna y actúa con compasión, lo que es central en la narrativa.