No Result
View All Result

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

En la epístola conocida como Segunda a los Corintios, específicamente en 13:14, se halla una fórmula que ha sido interpretada en el ámbito teológico como una posible referencia trinitaria: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros”.

La mención de tres figuras —el Mesías, Dios y el Espíritu Santo— ha llevado a sectores cristianos a vincular este pasaje con doctrinas desarrolladas siglos después, como la trinidad. Sin embargo, un análisis filológico, contextual y sociolingüístico revela que dicha interpretación proyecta sobre el texto conceptos ajenos a su horizonte semántico original.

Para comprender el sentido de la palabra “gracia” en este contexto, es fundamental atender a su uso en 2 Corintios 8:9, donde se afirma: “Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos”. El término traducido como “gracia” proviene del griego χάρις (járis), cuya carga semántica en el primer siglo dista significativamente del uso teológico posterior.

Desde una perspectiva sociolingüística, en la época paulina, χάρις (járis) no designaba una cualidad exclusiva de la divinidad ni una dádiva incondicional. Su campo semántico giraba en torno a un sistema de reciprocidad social, en el que un benefactor otorga un favor —material o simbólico— a un receptor, quien queda vinculado por una obligación de gratitud o reciprocidad. En este sentido, la “gracia” de Jesucristo alude a una acción beneficiosa que, si bien supera la capacidad individual del receptor, implica una respuesta por parte de quien la recibe. La χάρις (járis) no es gratuita en términos absolutos, sino que se inscribe en una economía relacional de honor, lealtad y respuesta.

La errónea interpretación trinitaria del pasaje ha sido reforzada por el desconocimiento de expresiones idiomáticas propias del judaísmo del Segundo Templo. Para ilustrar esta distancia, es pertinente citar la Misná, Sotá 9:15, donde se describe una cadena de decadencia moral en la generación previa a la llegada del Mesías, conocida como עקבתא דמשיחא (‘iqveta demeshija, “los talones del Mesías”). Allí se afirma que aumentará la insolencia, se encarecerán los bienes, la viña dará fruto, pero el vino será caro, y el reino se tornará herético. La sabiduría de los escribas se corromperá, quienes teman al pecado serán despreciados, y la verdad estará ausente. Ante este caos, se e formula la pregunta “¿Sobre quién podremos apoyarnos?”, y se proporciona la respuesta: על אבינו שבשמים (al avinu shebashamaim, “sobre nuestro Padre que está en los cielos”).

La expresión אבינו שבשמים (avinu shebashamaim) aparece también en los evangelios, por ejemplo, en Mateo 6:9. Esta fórmula no es una innovación cristiana, sino que forma parte del acervo lingüístico del judaísmo del primer siglo, como lo evidencia su uso en la liturgia y la literatura de la época. Del mismo modo, la expresión רוח הקודש (rúaj haqódesh, “Espíritu Santo”), creada por la tradición judía, no se refiere en el judaísmo una entidad personal diferenciada dentro de una deidad compuesta, sino una manera reverente y perifrástica de aludir a la acción divina. En términos sociolingüísticos, se trata de una expresión idiomática. En ningún caso indica una hipóstasis autónoma, como en la teología cristiana.

Rabí Pinjás ben Yair, citado en la misma sección de la Mishná, establece una cadena ética que culmina con la obtención de רוח הקודש (rúaj haqódesh): diligencia conduce a limpieza, ésta a pureza, luego a separación, consagración, humildad, temor al pecado, y finalmente a la inspiración divina (rúaj haqódesh). Esta gradación muestra que el espíritu santo no es un agente personal, sino una condición de inducción divina alcanzada mediante un proceso de perfeccionamiento moral. De este modo, se confirma que el lenguaje del judaísmo del periodo no implica una teología trinitaria, sino categorías éticas y culturales expresadas en términos concretos.

La atribución paulina en 2 Corintios 13:14, por tanto. Pablo, un judío fariseo formado en la tradición rabínica, recurre a estructuras lingüísticas que le eran propias. La mención del Mesías, de Dios y del espíritu santo no presupone una ontología trinitaria, sino una formulación expresiva de la experiencia de lo sagrado dentro de parámetros semíticos. La categoría χάρις (járis) aplicada a Jesús refiere a un favor significativo que transforma la situación del receptor, pero lo hace dentro del marco de compromiso.

Con todo lo anterior, puede afirmarse que la interpretación trinitaria de 2 Corintios 13:14 es un anacronismo conceptual. El texto, leído en su marco filológico y cultural, revela una formulación idiomática judía, sin implicaciones dogmáticas de carácter trinitario.

Previous Post

Mateo 28:19 no pertenece al primer siglo

Next Post

Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

Next Post
Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

No Result
View All Result
  • 1 Iojanán
  • 2 IOJANAN
  • 3 IOJANÁN
  • ADIÓS
  • APOYO AL PROYECTO
  • BEMIDVAR
  • BERESHIT
  • Biblia Revisada
  • Biblia Revisada – Libros
  • DEVARIM
  • Elementor #25
  • FILIPENSES
  • Gracias por colaborar
  • HECHOS
  • IEHOSHÚA
  • IEHUDÁ
  • INFORMACIÓN
  • IOJANÁN B
  • IOJANÁN C
  • IONÁ
  • JUAN
  • LO LIBROS DE LA BIBLIA
  • LUCAS
  • MARCOS
  • MATEO
  • NAJUM
  • OVADIÁ
  • Política de Uso de bibliarevisada.com
  • PORTADA AUSENTE
  • Portada original
  • ROMANOS
  • RUT
  • SEFER BEMIDVAR
  • SEFER BERESHIT
  • SEFER DEVARIM
  • SEFER FILIPENSES
  • SEFER IEHUDÁ
  • SEFER IOJANAN
  • SEFER IONÁ
  • SEFER MAASE
  • SEFER MARCOS
  • SEFER MATEO
  • SEFER NAJUM
  • SEFER OVADIÁ
  • SEFER ROMANOS
  • SEFER RUT
  • SEFER SHEMOT
  • SEFER TEHILIM
  • SEFER VAIQRÁ
  • SEFER ZEJARIÁ
  • SEFER-IEHOSHUA
  • SEFER-IOJANAN-RISHON
  • SEFER-SHOFTIM
  • SHEMOT
  • SHOFTIM
  • TEHILIM
  • TIMOTEO A
  • TIMOTEO A
  • VAIQRÁ
  • VÍDEOS DE BIBLIA REVISADA
  • ZEJARIÁ

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.