No Result
View All Result

Mateo 28:19 no pertenece al primer siglo

Mateo 28:19 no pertenece al primer siglo

Mateo 28:19 no pertenece al primer siglo

La fórmula trinitaria presente en Mateo 28:19, “bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, figura en los tres grandes códices unciales: el Códice Sinaítico, el Códice Vaticano y el Códice Alejandrino.

Estos manuscritos, aunque antiguos, datan de un periodo comprendido entre el siglo IV y el siglo V de la era común. Es relevante observar que, a partir de esa etapa, se multiplican los manuscritos y fragmentos griegos del Nuevo Testamento, muchos de los cuales presentan variaciones textuales sustanciales. Este fenómeno sugiere que la transmisión textual posterior al siglo III estuvo sujeta a intervenciones considerables. Por tanto, resulta legítimo preguntarse si modificaciones semejantes pudieron haber ocurrido también en el tránsito del siglo I al siglo II.

La expresión bautismal de Mateo 28:19 exhibe elementos lingüísticos y conceptuales que no corresponden al uso semántico y sintáctico propio del primer siglo. El análisis filológico y sociolingüístico respalda esta afirmación. Las expresiones incluidas en la fórmula presentan una expansión semántica que no puede atribuirse a una evolución idiomática natural del período en el que presuntamente fue redactado el evangelio según Mateo.

La expresión Πνεῦμα Ἅγιον (Pneûma Hágion), traducida comúnmente como “Espíritu Santo”, no poseía en el judaísmo del primer siglo el valor teológico personal que se le atribuyó posteriormente en contextos cristianos helenizados. En el uso hebreo, רוּחַ הַקֹּדֶשׁ (rúaj haqqódesh) servía para atribuir a Dios la autoría de una acción, sin implicar una hipóstasis o entidad divina independiente. Esta expresión no designaba una “persona” espiritual, sino una manera reverencial de aludir a la intervención divina.

Del mismo modo, el uso de la palabra πατήρ (patḗr), “Padre”, como sustituto reverente de “Dios”, aparece documentado en textos judíos del período intertestamentario. Su función era evitar el uso directo del tetragrámaton mediante un apelativo familiar, sin implicaciones trinitarias. El uso litúrgico del término “Padre Celestial” no aludía a una entidad distinta dentro de una triada divina, sino al único Dios de Israel.

La designación “Hijo de Dios”, Υἱὸς τοῦ Θεοῦ (Huiós toû Theoû), aplicada a Jesús, tampoco denotaba divinidad ontológica en el contexto judío. En textos del segundo templo, esta expresión tenía una connotación real y mesiánica. Por ejemplo, en Juan 1:49, Natanael, sin ser discípulo de Jesús, lo identifica como “el Hijo de Dios, el Rey de Israel”. Esto evidencia que en la mentalidad judía del primer siglo, ambas expresiones eran intercambiables. En el fuero judío, Jesús es acusado de proclamarse “Hijo de Dios”, mientras que ante la jurisdicción romana, la acusación se traduce como la pretensión de ser “rey”. Esta adaptación semántica revela que, para el judaísmo, el título “Hijo de Dios” equivalía a una afirmación mesiánica, no a una afirmación de consustancialidad divina.

La incomprensión de estas expresiones por parte de comunidades gentiles, influenciadas por la cosmovisión helenística, derivó en una reinterpretación literal de los términos. Así, “Padre”, “Hijo” y “Espíritu Santo” comenzaron a percibirse como tres entidades diferenciadas, al modo de la teogonía grecorromana. Esta lectura literal, aplicada a expresiones idiomáticas, desvirtuó su sentido original. El helenismo, al no compartir el trasfondo idiomático semítico, proyectó sobre los textos una teología ajena al judaísmo, con consecuencias doctrinales decisivas.

Las expresiones idiomáticas, como las mencionadas, no derivan su sentido de la suma de sus componentes léxicos. Al igual que en castellano frases como “un ojo de la cara” o “gato por liebre” poseen significados convencionales desvinculados de su literalidad, también “Espíritu Santo” debía entenderse como un modismo semítico. La ignorancia de este principio llevó a interpretaciones sustancialistas no presentes en la intención original del texto.

Este deslizamiento semántico se ve acentuado por la recepción de estas fórmulas en entornos teológicos desarrollados fuera del judaísmo, donde la expresión τὸ ὄνομα (tò ónoma), “el nombre”, en combinación con fórmulas trinas, comenzó a codificarse en contextos litúrgicos postapostólicos.

En contraste, algunos testimonios patrísticos tempranos presentan variantes que omiten esta fórmula trinitaria. Entre ellos destaca Eusebio de Cesarea (ca. 260–340 EC), obispo cristiano que profesaba la divinidad de Jesús. Al citar la llamada “gran comisión”, Eusebio refiere las palabras de Jesús como “id y haced discípulos en mi nombre”, omitiendo toda referencia al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Esta omisión en un autor que sí aceptaba la cristología alta es relevante, pues indica que aún en el siglo IV coexistían tradiciones textuales divergentes.

La carga teológica de la fórmula “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” no se corresponde con la cosmovisión judía del siglo I, ni con los usos lingüísticos propios del entorno semítico en el que se habría producido el texto. La redacción atribuida al evangelio de Mateo no pudo haber incluido originalmente una expresión con tales connotaciones doctrinales, por lo que debe considerarse una interpolación litúrgica posterior, inserta en el texto en una etapa más avanzada de su transmisión textual.

Previous Post

1 Tim 3:16: Dios no se manifestó en carne

Next Post

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

Next Post
2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

No Result
View All Result
  • 1 Iojanán
  • 2 IOJANAN
  • 3 IOJANÁN
  • ADIÓS
  • APOYO AL PROYECTO
  • BEMIDVAR
  • BERESHIT
  • Biblia Revisada
  • Biblia Revisada – Libros
  • DEVARIM
  • Elementor #25
  • FILIPENSES
  • Gracias por colaborar
  • HECHOS
  • IEHOSHÚA
  • IEHUDÁ
  • INFORMACIÓN
  • IOJANÁN B
  • IOJANÁN C
  • IONÁ
  • JUAN
  • LO LIBROS DE LA BIBLIA
  • LUCAS
  • MARCOS
  • MATEO
  • NAJUM
  • OVADIÁ
  • Política de Uso de bibliarevisada.com
  • PORTADA AUSENTE
  • Portada original
  • RUT
  • SEFER BEMIDVAR
  • SEFER BERESHIT
  • SEFER DEVARIM
  • SEFER FILIPENSES
  • SEFER IEHUDÁ
  • SEFER IOJANAN
  • SEFER IONÁ
  • SEFER MAASE
  • SEFER MARCOS
  • SEFER MATEO
  • SEFER NAJUM
  • SEFER OVADIÁ
  • SEFER RUT
  • SEFER SHEMOT
  • SEFER TEHILIM
  • SEFER VAIQRÁ
  • SEFER ZEJARIÁ
  • SEFER-IEHOSHUA
  • SEFER-IOJANAN-RISHON
  • SEFER-SHOFTIM
  • SHEMOT
  • SHOFTIM
  • TEHILIM
  • TIMOTEO A
  • TIMOTEO A
  • VAIQRÁ
  • VÍDEOS DE BIBLIA REVISADA
  • ZEJARIÁ

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.