No Result
View All Result

Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

Lucas 4:17: Por qué le dieron el rollo del profeta Isaías

La escena en la que Jesús de Nazaret recibe el rollo del profeta Isaías en una sinagoga, tal como se relata en el Evangelio según Lucas (4:16-21), debe analizarse dentro del contexto litúrgico del judaísmo del Segundo Templo y sus prácticas de lectura sinagogal. No se trató de un hecho fortuito o simbólico sin base, el acto de entregar a Jesús el rollo de Isaías responde a una estructura bien establecida de lecturas cíclicas que articulaban la Torá y los Nevi’im (Profetas).

La tradición judía estructura la lectura de la Torá en un ciclo anual compuesto por cincuenta y cuatro parashot (porciones), lo que permite cubrir íntegramente el Pentateuco en el transcurso de un año litúrgico. Cada parashá se divide a su vez en siete aliot (secciones), distribuidas para su estudio diario hasta la lectura pública del Shabbat. A esta práctica se integró, especialmente durante períodos de persecución en que el estudio explícito de la Torá fue prohibido por autoridades extranjeras, un sistema de haftarot: selecciones temáticamente asociadas de los libros proféticos, que se leían como complemento o sustitución de la porción de la Torá correspondiente.

El Evangelio relata que Jesús se levantó en la sinagoga y leyó una sección del libro de Isaías, concretamente el pasaje de Isaías 61:1-2. Esta elección no fue arbitraria. Su lectura coincide con la haftarah correspondiente a la parashá נִצָּבִים (nitzavim), que abarca Deuteronomio 29:9–30:20. El término נִצָּבִים (nitzavim), del verbo נָצַב (natzav), significa “estar de pie”, “ponerse de pie” o “erguirse”, lo que aporta un matiz relevante al gesto de Jesús al levantarse en la sinagoga. El autor del texto lucano, de trasfondo judío, parece haber registrado ese gesto intencionalmente para subrayar la coherencia litúrgica y simbólica con la porción semanal que se leía en ese Shabbat.

La parashá Nitsavim se lee tradicionalmente el Shabbat inmediatamente anterior al comienzo del séptimo mes del calendario hebreo, es decir, el mes de Tishré. El primer día de este mes marca Rosh Hashaná (רֹאשׁ הַשָּׁנָה, rosh hashaná), también conocido como Yom Teruá (יוֹם תְּרוּעָה, yom teruá), o en traducciones comunes, “el día de las trompetas”. El vínculo entre la haftarah de Isaías 61 y este momento específico del calendario litúrgico radica en la mención de “el año del favor del Señor” (שְׁנַת־רָצוֹן לַיהוָה, shenat ratzón laHashem), que alude a un tiempo de restauración, proclamación y liberación, conceptos asociados a la renovación cíclica y espiritual que representa Rosh Hashaná.

En este contexto, la elección de Isaías 61:1-2 en la sinagoga se explica como una lectura establecida para ese Shabbat concreto, y no como una selección personal de Jesús. El texto leído proclama: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres… para proclamar el año del favor del Señor”. La inclusión de este pasaje en la liturgia sinagogal previa a Rosh Hashaná refuerza su función de preparación espiritual para el nuevo ciclo, en sintonía con los temas de arrepentimiento, restauración y juicio presentes en el mes de Tishré.

La estructura del relato sugiere que el autor de este texto, que la tradición cristiana posterior atribuyó a Lucas, deseaba mostrar no solo la inserción de Jesús en la práctica judía sino también su papel como figura mesiánica dentro de la continuidad litúrgica y textual del judaísmo. El énfasis en que Jesús “se levantó” parece ir más allá de una simple descripción física, para establecer una correspondencia entre su gesto y el significado de נִצָּבִים (nitzavim), y así reforzar la asociación entre su lectura y el momento litúrgico del calendario.

La entrega del rollo de Isaías a Jesús no fue producto del azar ni una decisión personal, sino el resultado de una práctica establecida de lectura sinagogal en la que las porciones de los profetas se coordinaban temáticamente con las porciones de la Torá. El detalle de que se levantara al leer, además de coincidir con el significado de la parashá de ese Shabbat, evidencia una conciencia textual y litúrgica por parte del autor. El episodio debe interpretarse, por tanto, dentro de la coherencia ritual y filológica del judaísmo de la época, sin necesidad de recurrir a explicaciones externas a su estructura textual y calendario litúrgico.

Previous Post

2 Corintios 13:14 no es una fórmula trinitaria

Next Post

La palabra griega “proorizo” no significa “predestinación”

Next Post
La palabra griega “proorizo” no significa “predestinación”

La palabra griega “proorizo” no significa “predestinación”

No Result
View All Result
  • 1 Iojanán
  • 2 IOJANAN
  • 3 IOJANÁN
  • ADIÓS
  • APOYO AL PROYECTO
  • BEMIDVAR
  • BERESHIT
  • Biblia Revisada
  • Biblia Revisada – Libros
  • DEVARIM
  • Elementor #25
  • FILIPENSES
  • Gracias por colaborar
  • HECHOS
  • IEHOSHÚA
  • IEHUDÁ
  • INFORMACIÓN
  • IOJANÁN B
  • IOJANÁN C
  • IONÁ
  • JUAN
  • LO LIBROS DE LA BIBLIA
  • LUCAS
  • MARCOS
  • MATEO
  • NAJUM
  • OVADIÁ
  • Política de Uso de bibliarevisada.com
  • PORTADA AUSENTE
  • Portada original
  • ROMANOS
  • RUT
  • SEFER BEMIDVAR
  • SEFER BERESHIT
  • SEFER DEVARIM
  • SEFER FILIPENSES
  • SEFER IEHUDÁ
  • SEFER IOJANAN
  • SEFER IONÁ
  • SEFER MAASE
  • SEFER MARCOS
  • SEFER MATEO
  • SEFER NAJUM
  • SEFER OVADIÁ
  • SEFER ROMANOS
  • SEFER RUT
  • SEFER SHEMOT
  • SEFER TEHILIM
  • SEFER VAIQRÁ
  • SEFER ZEJARIÁ
  • SEFER-IEHOSHUA
  • SEFER-IOJANAN-RISHON
  • SEFER-SHOFTIM
  • SHEMOT
  • SHOFTIM
  • TEHILIM
  • TIMOTEO A
  • TIMOTEO A
  • VAIQRÁ
  • VÍDEOS DE BIBLIA REVISADA
  • ZEJARIÁ

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.