Mateo 6:2 σαλπίσῃς (salpíses)
La palabra σαλπίσῃς es una forma verbal derivada del verbo griego σαλπίζω (salpízo), que significa «tocar la trompeta». El verbo proviene del sustantivo σάλπιγξ (sálpinx), que se refiere específicamente a una trompeta o cuerno de metal. El sustantivo σάλπιγξ probablemente tiene un origen onomatopéyico, imitando el sonido estridente característico del instrumento.
Figura retórica y su función:
En este contexto, el uso del verbo σαλπίζω no implica una acción literal de tocar una trompeta, sino que opera como una figura retórica que alude al acto de hacer una convocatoria o anunciar algo públicamente. El énfasis recae en la idea de llamar la atención de manera ostentosa, con un propósito centrado en atraer miradas o reconocimiento hacia el emisor del acto.
El verbo σαλπίζω en su forma subjuntiva negativa σαλπίσῃς se utiliza aquí para ilustrar una advertencia: evitar comportamientos que buscan autopromoción a través de gestos grandilocuentes.
El uso de σαλπίσῃς en Mateo 6:2 emplea el verbo en un sentido figurado para resaltar un tipo de comportamiento socialmente visible. La metáfora no alude a una práctica cultural concreta, sino que funciona como un recurso estilístico que señala la naturaleza pública y auto-referencial de una acción.
Mateo 6:3
μὴ γινώτω ἡ ἀριστερά σου τί ποιεῖ ἡ δεξιά σου
Mē ginōtō he aristera sou ti poiei he dexia sou
No sepa la izquierda de ti lo que hace la derecha de ti.
En la cosmovisión hebrea, el concepto de צדקה (tzedaká) es central para el entendimiento de la caridad. Literalmente significa «justicia» o «rectitud», pero se entiende como la responsabilidad ética de ayudar a los demás. No se trata de un acto de beneficencia opcional, sino de un deber inherente para mantener el equilibrio social.
Los niveles de caridad en esta tradición reflejan una progresión desde formas menos ideales, donde hay ostentación o dependencia del reconocimiento, hacia formas superiores que maximizan la dignidad del receptor y eliminan las motivaciones egoístas del dador:
- Dar para empoderar al receptor, de forma que no necesite caridad futura.
- Dar de manera anónima, sin que el donante ni el receptor conozcan la identidad del otro.
- Dar donde el receptor no conoce al donante, pero este sí al receptor.
- Dar donde el donante no conoce al receptor, pero este sí al donante.
- Dar directamente al receptor antes de que lo solicite.
- Dar al receptor tras una solicitud.
- Dar de manera inadecuada, pero con alegría.
- Dar de mala gana.
Relación con el texto de Mateo 6:3
La expresión «no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha» utiliza una figura retórica que pone énfasis en la necesidad de eliminar completamente cualquier vínculo entre el acto de dar y el deseo de reconocimiento, incluso en el pensamiento del dador. En este sentido, el pasaje se alinea con el segundo nivel de caridad de la cosmovisión hebrea, que considera ideal la entrega anónima tanto para el donante como para el receptor.
El enfoque de Mateo 6:3 evidencia una práctica de caridad que maximiza la discreción y elimina cualquier rastro de ostentación, en resonancia con los ideales más elevados de la tzedaká.
Mateo 6:8
μὴ οὖν ὁμοιωθῆτε αὐτοῖς
Me oun homoióthete autois
No, por lo tanto, se asemejen a ellos
Análisis del contexto judío
En este versículo, Jesús exhorta a no asemejarse a ciertos comportamientos, refiriéndose a las prácticas de los gentiles en sus oraciones, como se menciona en el contexto inmediato (Mateo 6:7). Esta instrucción encuentra un paralelo significativo en el concepto judío de חֻקַּת הָעַכּוּ»ם (jukat ha’akum), que prohíbe a los judíos adoptar las costumbres o prácticas culturales de los pueblos gentiles (akum, acrónimo de «servidores de ídolos»).
Jukat ha’akum en la cosmovisión judía
El principio de jukat ha’akum se fundamenta en pasajes como Levítico 20:23:
וְלֹ֤א תֵלְכוּ֙ בְּחֻקֹּ֣ת הַגּֽוֹי (Veló teljú bejukót hagoi)
«Y no caminen en las costumbres de las naciones».
Este mandamiento busca preservar la identidad cultural distintiva del pueblo judío, evitando la asimilación de prácticas que puedan estar asociadas con idolatría, superstición o costumbres consideradas incompatibles con la Torá. Aunque el concepto originalmente se refiere a prácticas religiosas y sociales más amplias, incluye aspectos como la vestimenta, los rituales, e incluso las formas de oración y devoción.
Jesús y el contexto de Mateo 6:8
Como rabino del siglo I, Jesús opera dentro del marco de esta tradición. Al instruir a sus oyentes a «no asemejarse a ellos», se alinea con la interpretación tradicional de evitar prácticas foráneas que contradicen los principios de la Torá. En el caso específico de las oraciones, Jesús critica la repetición vana (βαττολογία, battología, Mateo 6:7) y la ostentación, características que él atribuye a las costumbres gentiles. Estas prácticas no se ajustan a la intimidad y sinceridad que la tradición judía asocia con la oración.
Conexión con Levítico 20:23
Levítico 20:23 sirve como matriz para este tipo de rigor, estableciendo un principio general de separación y santidad:
- Santidad como distinción: La prohibición de «caminar en las costumbres de las naciones» implica que las prácticas externas reflejan valores internos. La oración, como expresión de relación con Dios, no puede ser meramente mecánica o influenciada por modelos culturales ajenos.
- Rigor normativo: El rechazo de las costumbres gentiles no se limita a las oraciones, sino que abarca un espectro amplio de comportamientos, reforzando un ethos de exclusividad y fidelidad a la Torá.
La instrucción de Mateo 6:8 refleja un principio fundamental de la cosmovisión judía: evitar la imitación de prácticas gentiles que puedan diluir la singularidad de la fe y las costumbres judías. Al enmarcar este consejo dentro de la enseñanza sobre la oración, Jesús destaca la necesidad de sinceridad y Hitbodedut (aislamiento al orar), en lugar de adoptar formas externas o rituales que puedan ser percibidos como ajenos o vacíos. Este enfoque se inserta naturalmente en la tradición del jukat ha’akum, reforzando la continuidad entre la enseñanza de Jesús y las tradiciones judías de su época.